viernes, 14 de junio de 2013

THE END

Bueno llegó el final de la asignatura, y con ello la hora de examinarse. Con respecto al trayecto recorrido, tengo que decir que las clases han sido muy amenas, interesantes, aunque a veces un poco pesada pues la teníamos casi todos los día. Sin embargo, haciendo un balance general, tengo que decir que esta asignatura me ha enseñado otra vía en la que encaminar mi formación, pues se me ha despertado el gusanillo de la investigación. Así que me llevo un buen sabor de boca de la asignatura, de las clases y del ambiente en ellas.

TEMA 8, 9 Y 10

En esta entrada voy a explicar los tres últimos temas de la asignatura, pues guardan mucha relación entre sí. El tema ocho se centra en las medidas de tendencia central, posición y dispersión. En primer lugar, nos centramos en las medidas de tendencia central o medidas de posición, que miden la magnitud o tamaño de los datos obtenidos. Dentro de las cuales se incluyen la media aritmética, la mediana, la moda y los cuantiles (percentiles, deciles, cuartiles).

Luego pasamos a las medidas de dispersión o variabilidad, que dan información acerca de la heterogeneidad de los datos. Dentro de las cuales estudiamos el rango o recorrido, la desviación media, la desviación típica, la varianza, el recorrido intercuartílico y el coeficiente de variación. Por último, también estudiamos las distribuciones normales (Distribución de Gauss), la asimetría y la curtosis.
El tema nueve nos explica el tamaño muestral y el intervalo de confianza. Para entender estos conceptos antes debemos de saber que:
1. La población de estudio es el conjunto de pacientes sobre los que queremos estudiar alguna cuestión.
2. Muestra es el conjunto de individuos concretos que participan en el estudio.
3.Tamaño muestral es el número de individuos de la muestra.
4. Intervalo de confianza es el medio de conocer el parámetro en un población, midiendo el error que tiene que ver con el azar.

Por último, el tema diez se centra en los test de hipótesis que son:
  • Test de hipótesis de chi-cuadrado: para comparar variables cualitativas( dependiente e independiente).Suponemos la hipótesis cierta y estudiamos como es probable que siendo iguales dos grupos a comparar se obtengan resultados como los obtenido o haber encontrado diferencias más grande por grupos
  • Test de hipótesis T de Student: se utiliza cuando la variable independiente es dicotómica y la variable dependiente es continua.
Todos estos conceptos se ponen en practica mediante cálculos matemáticos que hicimos durante las clases, ejercicios del campus y tutorias. La verdad que estos temas se han hechos muy llevaderos porque el profesor ponía mucho énfasis en que los entendiéramos, por lo que nos acribillaba a problemas; y su esfuerzo por hacer todo lo posible en ayudarnos y su paciencia nos ha hecho coger con ganas esta asignatura. Soy de las que piensa que una asignatura depende mucho del profesor, y estoy segurísima que todos al principio de curso estábamos muy desinteresados en estadística, pues no le encontrábamos sentido a la asignatura, peor también estoy segura de que el profesor también ha influido mucho en nuestro cambia en cuanto a la visión de ésta.



martes, 11 de junio de 2013

TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA

En este tema, en primer lugar nos hemos centrado en los tipos de variables: nominales dicotómicas o nominales policotómicas, ordinales y cuantitativas discretas o cuantitativa continuas. Por otro lado, vimos tablas de frecuencias, con frecuencia absoluta y frecuencia relativa y con ello, los distintos histogramas. Este tema fue muy facilito de entender al igual que los tipos de problemas y además entró un tipo de estos problemas en el examen.

lunes, 10 de junio de 2013

SEMINARIO 2 y 3

Los últimos seminarios fueron totalmente provechosos, en los cuales también hicimos uso del programa epi info. Gracias ha estos seminarios pudimos realizar la parte de análisis de datos del proyecto. En el segundo seminario aprendimos a agrupar las variables y luego en el tercer seminario hicimos ya las gráficas.Ambos seminario fuero un poco agobiantes porque no me enteraba muy bien, pero al final descubrimos quien fue el alimento culpable de la gastroenteritis.!EL HELADO DE VAINILLA!

En general,creo que estos seminarios nos han sido útiles no solo para aprobar el proyecto, si no también para el trabajo fin de carrera, ya que podremos utilizar este programa por su fácil manejo y por su gratuidad.


sábado, 8 de junio de 2013

TEMA 6. LA ETAPA EMPÍRICA

En este tema vimos los distintos tipos de estudios, el material y método y las medidas de frecuencias. Con estos puntos, aprendimos a elegir un tipo de estudio y lo pusimos en práctica con casos prácticos en clase y con tareas en el campus. He de decir que con este temas echamos muchas horas de clase y machacamos muchos los casos prácticos. Hay que tener muy claro los conceptos, para luego hacer correctamente los casos. Al principio me costó un poco de trabajo cuando tenía que usar una medida de frecuencia u otra, pero con dos tutorías se me aclaró todo.

Cambiando de tema, voy a dejar aquí un enlacehttp://postureoenfermero.blog.com.es/2013/06/07/admitida-grado-en-enfermeria-16100018/  y http://postureoenfermero.blog.com.es/2013/06/08/empieza-lo-bueno-16103553/ que he encontrado de un blog de un pre-enfermero, que me ha llamado mucho la atención porque creo que nos define un poco a todos


viernes, 7 de junio de 2013

TEMA 5 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

En este tema se expone los objetivos a los que queremos llegar con la investigación mediante la hipótesis. La hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables independiente y dependiente. También nos habla sobre el marco teórico, de como se construye y de como se debe formular las preguntas en la investigación (PICO).Por último, nos habla de los niveles de evidencia contando con tres niveles, siendo el de mayor evidencia el nivel I. Este tema es muy fácil y corto, pero esencial para plantear el objetivo de la investigación.

martes, 4 de junio de 2013

TEMA 4. FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En este tema nos centramos en la bibliografía, la cual es indispensable para enfocar la atención en un problema particular, para ampliar conocimientos y teorías previos y así no investigar desde el vacío. Las fuentes para adquirir esa bibliografía de la que hablo son: Medline, IME, index de enfermería, Scopus, Pubmed, entre otros...

La búsqueda bibliográfica se hace por sistemas de boleanos a través de descriptores de Thesaurus , que son palabras claves. Los descriptores son AND, NOT, OR (siempre en mayúscula). Cuando utilizamos tres palabras que su significado total sea uno tendremos que utilizar ". Ej: "conductas de riesgo". Teniendo esto en cuenta, utilizamos AND cuando queremos buscar una relación. Por ejemplo quiero buscar la relación que hay entre las úlceras por presión y el tratamiento.
Utilizamos OR para buscar dos temas, pero obviando su relación. En este caso estaría coloreado los dos círculos y el del centro no, pues sería la relación, y por último, NOT, el cual obviaría el tratamiento y la relación. Vamos hacerlo práctico.

En primer lugar, entramos en http://bib.us.es/salud/ y consultamos en Decs http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm para encontrar el descriptor correcto para la búsqueda que queremos realizar.
Yo voy a buscar sedentarismo, seguidamente de enfermedades cardiovasculares, pues quiero relacionar estas dos variables. Al introducir sedentarismo en Decs no me encontraba nada, así que probé con sedentario y efectivamente me salió.


Ahora volvemos a la página http://bib.us.es/salud/ y clickeamos en Scopus e introducimos nuestros descriptores con el boleanos por ejemplo AND 
Seguidamente, nos aparecen todos los artículos relacionados con nuestros dos descriptores, en función de la fecha en la que han sido publicados, siendo los más recientes los que nos aparecen primero. Elegimos el que estemos interesados, y vemos donde ha sido publicado y en qué páginas encontrarlo.
Volvemos a la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (http://bib.us.es/salud/), y pinchamos en e-revistas. Una vez aquí, metemos los datos sobre donde se encuentra el articulo que buscamos que habíamos obtenido en la base de datos de Scopus.
Al estar la universidad adscrita a esta revista tan solo tendremos que pinchar y accedemos a ver el artículo.



domingo, 2 de junio de 2013

FIN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Llegó el día, mañana 3 de Junio expondremos el trabajo de investigación. ¡Cuántos nervios! La verdad es que tengo muchas ganas de hacerlo y quitármelo de encima de una vez.

Tengo que decir que nos hemos llevado desde Marzo dedicándole tiempo al trabajo. El 8 de Abril hicimos la primera entrega del borrador, en el que llevamos realizada la parte de resumen, abstract, introducción y toda la metodología. Inesperadamente, en la corrección obtuvimos muy buenas críticas, pues Sergio nos dijo que nos podríamos sentir orgullosas y orgullosos del estudio y nos hizo la propuesta de que cuando lo termináramos lo presentáramos en un congreso o jornada. Este comentario nos hizo coger fuerzas para seguir adelante con el protocolo, pero fue tan pesada la tarea que ya al final acabamos llorando, cansados, enfadados con todo nuestro alrededor...aunque luego cuando acabamos se nos pasó todo.

Durante estos tres mese hemos tenido que elaborar un cuestionario validado, ir al colegio dos días, pues el día que nos coincidía que los niños de 1º,2º y 4º de la ESO tenían tiempo libre para rellenar el cuestionario, los niños de 3º estaban de excursión, así que tuvimos que acercarnos otro día. Obviamente pedimos autorización a los profesores para repartir el cuestionario, pero ésto nos ayudó la madre de una compañera del grupo que es profesora en el colegio. Cuando obtuvimos los resultados, tuvimos que pasar los 50 cuestionario a Epi info, lo que nos llevó un tarde. Una vez registrado los datos de los cuestionarios, pasamos al análisis de datos, que eso fue" la muerte a pechizco". Tuvimos a Sergio medio secuestrado durante varios días en el aula de ordenadores, que si gráficas, tablas...lo odiábamos. Esto nos llevó varios días hacerlo . Luego nos pusimos con la discusión y conclusión que también nos llevo un día entero hacerla. Cuando ya pensábamos que estaba terminado, una compañera del grupo aprendió hacer las tablas en función del sexo que nos venía divinamente. De nuevo pensábamos que estaba terminado, pero cuando volvimos a leerlo ¡teníamos solo una bibliografía en inglés y eran cinco! Así que después de cinco horas de farmacología tuvimos que desmontar toda la introducción.....¡Al fin terminamos! 


El ppt lo estábamos haciendo sobre la marcha, es decir lo que íbamos introduciendo en el word lo hacíamos también en el ppt, así que solo faltaba algunos detalles que se encargó un compañero del grupo. Cuando teníamos tanto el ppt y el word nada más que hacia leerlo una y otra vez y me sentía orgullosa del trabajo realizado, a pesar de todo lo sucedido, pero hasta día de hoy sigo odiando a Sergio por todo el trabajo que hemos tenido que hacer, hasta mañana que lo exponga y me apruebe no lo dejaré de odiar jajaja.

Bueno yo siempre me quedo con las últimas sensaciones que son buenas y de todo lo que he podido aprender de esta asignatura.



jueves, 4 de abril de 2013

SEMINARIO 1

Ayer tuvimos el primer seminario de la asignatura, el cual fue muy productivo porque accedimos a un programa de análisis estadístico. Este programa nos va a ser útil para la parte de metodología del proyecto en la que tendremos que elaborar una encuesta y para ello debemos de tener muchas cosas en cuenta para exentarnos de sesgos. Para el análisis estadístico hay diferentes programas, pero usamos Epi info que es de acceso gratuito. Voy hacer un tutorial de cómo descargar epi info.

En primer lugar ponemos en google: cdc epi info y pinchamos en el primer enlace que nos sale. Si no os sale aquí dejo el enlace:  http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/ . Una vez en la página, nos dirigimos a la parte izquierda donde nos pone downloads y hacemos click. A su vez nos va a salir una ventanita donde nos pone previous versions y hacemos click. Una vez ahí hacemos click en downloads epi info.



Al clickear se nos va ha descargar, y al terminar abrimos el archivo descargado y lo ejecutamos para instalarlo. Una vez instalado el programa esta en inglés, así que tuvimos que meternos en el campus y descargarnos el parche para español. Una vez descargado el parche, nos vamos a disco local y buscamos la carpeta creada de epi info, donde encontraremos una subcarpeta llamada TRANS EXE. Ahí pegaremos el parche en español. Ahora abrimos el programa, el cual sigue aun en inglés, así que nos vamos a la pestañita donde pone SETTINGS y le damos a CHOOSE LANGUAGE.Ahí pinchamos en SPANISH.



Una vez el programa instalado ya podemos grabar datos. Para ello pusimos un caso real: estamos en urgencias en un centro de salud y nos llegan varios pacientes con gastroenteritis con vómitos y diarreas. Todos los pacientes venían de una fiesta, así que pedimos un listado de las personas que asistieron y le pasamos un cuestionario, el cual elaboraremos en este programa. Para resolver el caso tenemos que tener en cuenta que la variable dependiente es la gastroenteritis, la variable independiente es los alimentos, la hipótesis nula seria que la gastroenteritis no tiene relación con los alimentos y sería causada por otro factor y la hipótesis que la gastroenteritis es provocada por los alimentos.

Así pues comenzamos a elaborar el cuestionario. Nos vamos a epi info y hacemos click en crear vista y luego nos vamos a archivos en la pestañita de arriba y le damos a nuevo. Nos saldría esta imagen.

En el espacio ponemos BROTE DE GASTROENTERITIS y le damos a aceptar.Luego pulsamos el botón derecho en las cuadriculas y nos sale una pestañita y donde pone texto o pregunta escribimos: ESTUDIO DE BROTE DE GASTROENTERITIS . En la misma pestañita nos vamos a donde pone tipo y seleccionamos ETIQUETA. Este mismo proceso lo realizaremos cada vez que queramos poner un título. 


Para empezar con el cuestionario comenzaremos con el número de identificación, así que hacemos click en el botón izquierdo en la plantilla y en texto ponemos "NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN", en el apartado tipo elegimos NÚMERO, en el patrón ##, que significa que las cifras seran de dos dígitos.
A continuación abrimos otra pestaña y en texto ponemos "NOMBRE DEL PACIENTE" en caracteres ponemos 40, que sera el número máximo de letra. De nuevo clickeamos y abrimos otra pestaña y ponemos en texto "SEXO", en el apartado tipo elegimos OPCIÓN y le damos a aceptar. Al aceptar nos sale una pantalla que nos da la opción de poner el cuadro a la derecha o a la izquierda y de definir las opciones que queramos. En este caso ponemos un 2 y le damos a el botón enter, que no saldrá dos cuadraditos en los que debemos de poner HOMBRE Y MUJER. Lo siguiente que pondremos en el texto sera "HORAS DESDE QUE COMIÓ", en el apartado tipo elegimos NÚMERO y en el patrón ##.##. A continuación abrimos otra pestaña y en el texto ponemos " GASTROENTERITIS" y en el tipo elegimos SÍ/NO.  Ya para terminar creamos una etiqueta con el nombre ALIMENTOS. Por último, abrimos otra pestaña y en texto iremos poniendo el nombre de los alimentos  y en el tipo elegimos CASILLA DE VERIFICACIÓN. Esto quedaría así.



Al acabar le damos a ARCHIVOS  y luego a GUARDAR. Una vez hecho el cuestionario, nos vamos a la página principal de epi info y le damos a GRABAR DATOS, luego ARCHIVO, ABRIR  y voilá ya tenemos el cuestionario para cada paciente,


Al principio creí que iba a ser un programa bastante complicado; sin embargo es bastante fácil de manejar, lo que hizo la clase bastante amena y diferente a todos los seminarios ;)

martes, 2 de abril de 2013

TEMA 3. LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN.

Este tema nos sirve un poco para plantearnos como empezar con el proyecto de investigación que tenemos que realizar, es decir, puntos de guía para el desarrollo de la investigación. Los puntos que tenemos que tener en cuenta son: definir la pregunta con claridad, escoger el diseño idóneo, seleccionar la población del estudio adecuado, calcular el número de individuos necesarios, medir las variables con precisión y exactitud, planear la estrategia de análisis, organizar el estudio cuidadosamente, ejecutar el estudio con minuciosidad y comunicar los resultados con rigor.

Otras pautas que tenemos que tener en cuenta en cuanto a la elección del tema del proyecto: son la frecuencia. gravedad, interes social, beneficios que puedan derivarse del estudio, palicaciones prácticas que puedan derivarse de los resultados y la importancia por su valor teórico. Por otra parte, también debemos de pensar que es mejor estudiar algo a lo que podamos llegar, es decir, si podría obtener instrumentos factibles para medir, la disponibilidad de los sujetos, la colaboración de otroas profesionales, instalaciones y quipamientos y recursos económicos.

El tema en sí no es muy teórico, pero he decir que estas pautas fueron claves para elegir mi grupo el proyecto de investigación. Los padres de una de mis compañeras de grupo son profesores, asi que decidimos utilizar esta ventaja y escoger un tema que podriamos llevar acabo allí. Así pues, os adelanto que nuestro proyecto se centra en " FRECUENCIA Y HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ALUMNOS DE LA ESO". El centro se encuentra en Tomares (Sevilla) y se llama " Al- Andalus 2000".


martes, 26 de marzo de 2013

TEMA 2. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de una investigación tenemos que considerar tres etapas: etapa conceptual, etapa empírica y etapa interpretativa. En la etapa conceptual o fase teórica tenemos que preguntarnos: ¿Qué investigar?,¿Para qué investigarlo?; por lo que debemos hacer una revisión bibliográfica, definir los objetivos, formular hipótesis, observar hechos y definir la importancia del estudio y sus limitaciones. La etapa empírica es la más práctica, es el trabajo de campo. Corresponde al material y método y a la atención de resultados en el trabajo de investigación. En la etapa interpretativa debemos de preguntarnos: ¿cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?, de la cual debemos de extraer conclusiones y reflexiones sobre si los métodos aplicados han sido correctos.

Para que un proyecto sea preciso y exacto deben estar exentos de errores. Hay dos tipos de errores: errores aleatorios y errores sistemáticos o sesgos.Los errores aleatorios son aquellos que son inevitables de cometer por el investigador y están relacionados con la cantidad de la muestra.En cambio, los errores sistemáticos son varios: sesgo de selección (mala selección de la muestra), sesgos de clasificación (corresponde con una incorrecta medición de una variable) y sesgos de confusión (solo se comete si se realiza un test de hipótesis y se contrastan dos datos y una de ellas no se ha estudiado).

Para que nos quedara claro los distintos tipos de sesgos realizamos una actividad por el campus, en la cual teníamos que identificar los distintos tipos de errores y sesgo y citar las medidas de control que se llevaron acabo para evitar los sesgos o errores encontrados en el siguiente estudio.

martes, 12 de marzo de 2013

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En la clase de ayer nos dijeron que teníamos que elaborar un proyecto de investigación, cosa que ya me habían avisado, pero no de que teníamos que llevarlo acabo tras la entrega. Esta última noticia incremento mi estrés a unos niveles importantes.

Tras la noticia y el revuelo esperado en clase, Ponce se dispuso a explicar cómo tenemos que llevarlo acabo, y por consiguiente las partes que constaba un protocolo de investigación.
Para empezar, un protocolo de investigación es un documento que contiene con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente el plan de un proyecto de investigación científica. Sus objetivos son transformar las ideas que tengamos en la cabeza con un plan de acción que respete las fases del proyecto de investigación; conseguir que sea un manual de operaciones con una metodología para todo y, por supuesto, vender el plan de investigación. El protocolo debe ser serio, complejo, legible, reciclable, responsable y flexible. Las partes de las que se compone un protocolo de investigación científica son: título, autores, resumen/abstract, palabras claves/keywords, introducción, metodologías, cronograma, recursos necesarios/presupuestos, bibliografia y referencias bibliográficas.

La fecha de entrega es el 8 de abril, así que para esa fecha subiré un  post para que veáis como ha quedado el proyecto de mi grupo y a lo largo de su elaboración iré comentando las dificultades y las actitudes.




miércoles, 6 de marzo de 2013

TEMA 1.

El primer tema de la asignatura versa sobre porqué y para qué investigar en enfermería. Actualmente la enfermería tiene escaso desarrollo en cuanto a la investigación se trata. Sin embargo, es imprescindible para el avance de conocimientos científicos.
 Las prioridades de la investigación en enfermería son: proyectos que fomenten la independencia y los auto-cuidados; proyectos que desarrollen la gestión de enfermería, su estructura, recursos y métodos;que reduzcan los problemas de salud causados por problemas medioambientales, hábitos de vida y proyectos que desarrollen modelos y métodos que equilibren la calidad y los servicios y su coste/beneficio entre otros muchos temas más. Como vemos hay un amplio campo para investigar y mejorar, y muchos sistemas que aun desconozco que ayudan a profesionales a desarrollar sus investigaciones. Entonces nos preguntamos, ¿Porqué no se ejecutan proyectos de investigación? Pues bien, tenemos que contar también con los problemas que presentan los sanitarios a la hora de llevar acabo una investigación. Como bien sabemos los enfermeros tienen unos horarios poco flexibles, por lo que la falta de tiempo sería un problema importante por lo que no se llevan a cabo estos proyectos. También tenemos que tener en cuenta la falta de formación en la metodología de investigación y el problema del idioma, ya que la mayoría de las investigaciones están en anglosajón, pues los ingleses son los que están a la cabeza de las investigaciones en enfermería.
Para terminar con este tema nos mostraron varias investigaciones y pudimos verificar sobre que se investigaba, los temas que les interesaban a los sanitarios y la estructura de un proyecto de investigación.
Para finalizar, tengo que decir que con solo el primer tema, la asignatura me ha persuadido bastante, nunca pensé que la investigación en enfermería fuese tan importante, llamativa y espero que no muy complicada de llevar acabo.

martes, 5 de marzo de 2013

PRIMER CONTACTO CON LA ASIGNATURA

El día que nos dijeron que teníamos que dar la asignatura de estadística y tic nadie entendíamos que relación tenía con la carrera de enfermería, pues todos pensábamos en una asignatura basada en la ciencia pura como las matemáticas. Sin embargo, el primer día ya nos explicaron que es una asignatura basada en la investigación y para ello debemos aprender nociones de estadística. Esta asignatura, estadística y tic, está orientada a la investigación en el campo de la enfermería. Seguro que os preguntareis qué es lo que puede investigar una enfermera. Pues bien, la enfermería es una ciencia basada en la evidencia, en la observación por lo que las investigaciones van dirigida a los cuidados de enfermeros y cómo mejorar sus métodos para conseguir el mejor cuidado del usuario. Por tanto, tic es una asignatura que promueve el futuro de enfermería para que esta profesión siga siendo una ciencia dinámica.