martes, 26 de marzo de 2013

TEMA 2. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de una investigación tenemos que considerar tres etapas: etapa conceptual, etapa empírica y etapa interpretativa. En la etapa conceptual o fase teórica tenemos que preguntarnos: ¿Qué investigar?,¿Para qué investigarlo?; por lo que debemos hacer una revisión bibliográfica, definir los objetivos, formular hipótesis, observar hechos y definir la importancia del estudio y sus limitaciones. La etapa empírica es la más práctica, es el trabajo de campo. Corresponde al material y método y a la atención de resultados en el trabajo de investigación. En la etapa interpretativa debemos de preguntarnos: ¿cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?, de la cual debemos de extraer conclusiones y reflexiones sobre si los métodos aplicados han sido correctos.

Para que un proyecto sea preciso y exacto deben estar exentos de errores. Hay dos tipos de errores: errores aleatorios y errores sistemáticos o sesgos.Los errores aleatorios son aquellos que son inevitables de cometer por el investigador y están relacionados con la cantidad de la muestra.En cambio, los errores sistemáticos son varios: sesgo de selección (mala selección de la muestra), sesgos de clasificación (corresponde con una incorrecta medición de una variable) y sesgos de confusión (solo se comete si se realiza un test de hipótesis y se contrastan dos datos y una de ellas no se ha estudiado).

Para que nos quedara claro los distintos tipos de sesgos realizamos una actividad por el campus, en la cual teníamos que identificar los distintos tipos de errores y sesgo y citar las medidas de control que se llevaron acabo para evitar los sesgos o errores encontrados en el siguiente estudio.

martes, 12 de marzo de 2013

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En la clase de ayer nos dijeron que teníamos que elaborar un proyecto de investigación, cosa que ya me habían avisado, pero no de que teníamos que llevarlo acabo tras la entrega. Esta última noticia incremento mi estrés a unos niveles importantes.

Tras la noticia y el revuelo esperado en clase, Ponce se dispuso a explicar cómo tenemos que llevarlo acabo, y por consiguiente las partes que constaba un protocolo de investigación.
Para empezar, un protocolo de investigación es un documento que contiene con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente el plan de un proyecto de investigación científica. Sus objetivos son transformar las ideas que tengamos en la cabeza con un plan de acción que respete las fases del proyecto de investigación; conseguir que sea un manual de operaciones con una metodología para todo y, por supuesto, vender el plan de investigación. El protocolo debe ser serio, complejo, legible, reciclable, responsable y flexible. Las partes de las que se compone un protocolo de investigación científica son: título, autores, resumen/abstract, palabras claves/keywords, introducción, metodologías, cronograma, recursos necesarios/presupuestos, bibliografia y referencias bibliográficas.

La fecha de entrega es el 8 de abril, así que para esa fecha subiré un  post para que veáis como ha quedado el proyecto de mi grupo y a lo largo de su elaboración iré comentando las dificultades y las actitudes.




miércoles, 6 de marzo de 2013

TEMA 1.

El primer tema de la asignatura versa sobre porqué y para qué investigar en enfermería. Actualmente la enfermería tiene escaso desarrollo en cuanto a la investigación se trata. Sin embargo, es imprescindible para el avance de conocimientos científicos.
 Las prioridades de la investigación en enfermería son: proyectos que fomenten la independencia y los auto-cuidados; proyectos que desarrollen la gestión de enfermería, su estructura, recursos y métodos;que reduzcan los problemas de salud causados por problemas medioambientales, hábitos de vida y proyectos que desarrollen modelos y métodos que equilibren la calidad y los servicios y su coste/beneficio entre otros muchos temas más. Como vemos hay un amplio campo para investigar y mejorar, y muchos sistemas que aun desconozco que ayudan a profesionales a desarrollar sus investigaciones. Entonces nos preguntamos, ¿Porqué no se ejecutan proyectos de investigación? Pues bien, tenemos que contar también con los problemas que presentan los sanitarios a la hora de llevar acabo una investigación. Como bien sabemos los enfermeros tienen unos horarios poco flexibles, por lo que la falta de tiempo sería un problema importante por lo que no se llevan a cabo estos proyectos. También tenemos que tener en cuenta la falta de formación en la metodología de investigación y el problema del idioma, ya que la mayoría de las investigaciones están en anglosajón, pues los ingleses son los que están a la cabeza de las investigaciones en enfermería.
Para terminar con este tema nos mostraron varias investigaciones y pudimos verificar sobre que se investigaba, los temas que les interesaban a los sanitarios y la estructura de un proyecto de investigación.
Para finalizar, tengo que decir que con solo el primer tema, la asignatura me ha persuadido bastante, nunca pensé que la investigación en enfermería fuese tan importante, llamativa y espero que no muy complicada de llevar acabo.

martes, 5 de marzo de 2013

PRIMER CONTACTO CON LA ASIGNATURA

El día que nos dijeron que teníamos que dar la asignatura de estadística y tic nadie entendíamos que relación tenía con la carrera de enfermería, pues todos pensábamos en una asignatura basada en la ciencia pura como las matemáticas. Sin embargo, el primer día ya nos explicaron que es una asignatura basada en la investigación y para ello debemos aprender nociones de estadística. Esta asignatura, estadística y tic, está orientada a la investigación en el campo de la enfermería. Seguro que os preguntareis qué es lo que puede investigar una enfermera. Pues bien, la enfermería es una ciencia basada en la evidencia, en la observación por lo que las investigaciones van dirigida a los cuidados de enfermeros y cómo mejorar sus métodos para conseguir el mejor cuidado del usuario. Por tanto, tic es una asignatura que promueve el futuro de enfermería para que esta profesión siga siendo una ciencia dinámica.